EU ECOLABEL MANUAL - COSMETIC

El Reglamento (CE) nº 66/20101 de la UE sobre la etiqueta ecológica proporciona un marco para el establecimiento de criterios medioambientales voluntarios para determinadas categorías de productos con el objetivo de reducir los impactos medioambientales negativos asociados a la producción y el consumo de esos mismos productos. El objetivo principal de este contrato es apoyar al JRC-Sevilla-Circular Economy & Industrial Leadership Unit con el desarrollo del Manual del Usuario, la(s) hoja(s) de cálculo, las listas de comprobación y los formularios de declaración para demostrar el cumplimiento de la etiqueta ecológica de la UE para productos cosméticos y productos para el cuidado de los animales.

Este proyecto ha recibido financiación privada del Joint Research Center en virtud del contrato n.o 2I-IP-039

El proyecto VIBES presenta una solución innovadora para resolver los problemas de fin de vida de los compuestos termoestables basada en el desarrollo de una nueva tecnología ecológica centrada en la separación y recuperación controlada de los componentes de los materiales mediante el desarrollo de materiales de base u origen biológico (bio-based materials, BBM) degradables a medida. Los BBM son sustancias químicas de base biológica que se descomponen bajo determinados estímulos externos (temperatura, rayos UV o impulsos eléctricos), permitiendo la separación entre la matriz y el refuerzo. El proyecto VIBES contribuirá directamente a alcanzar los objetivos de SIRA en KPI1, KPI2, KPI5 y KPI8 y a demostrar la solución disminuyendo la cantidad de polímeros no biodegradables enviados a la basura o vertidos al medio ambiente en al menos un 40%.

Europa

Este proyecto ha recibido financiación de la Bio Based Industries Joint Undertaking (JU) en virtud del acuerdo de subvención n.º 101023190. La JU recibe apoyo del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y del Consorcio de Industrias de Base Bio.

3DPERFIT

El desarrollo de prototipos de alimentos impresos en 3D personalizados para deportistas requiere conocimientos sobre lo siguiente: reología de desarrollo de productos, ajuste del perfil nutricional, suplementos proteicos como materias primas principales, procesamiento de alimentos y química alimentaria, máquina de impresión 3D. En este contexto, Leitat participa en el desarrollo de nuevos prototipos de alimentos impresos en 3D personalizados para deportistas de acuerdo con requisitos específicos de su perfil nutricional. Su desarrollo precisará de una investigación precisa sobre aquellos macro y micronutrientes necesarios para cada tipo de deportista y sobre aquellas matrices alimentarias y materias primas susceptibles de tener compuestos de interés para la obtención de nutrientes específicos para los deportistas y que puedan imprimirse mediante tecnología 3D. En cada caso se estudiarán y optimizarán propiedades reológicas como textura, solubilidad de las proteínas, pH, viscosidad, etc. Además, los prototipos de alimentos obtenidos serán sometidos a la siguiente evaluación: 

  • Evaluación sensorial con un panel de consumidores no entrenados para obtener información relevante de preferencias, intención de compra, opinión de innovación y mejora adicional si se requiere. 
  • Composición nutricional de macro y micronutrientes según sea necesario en cada caso (por ejemplo, proteínas, carbohidratos, grasas, cenizas, fibra, vitaminas, minerales). 
  • Evaluación de la vida útil. A continuación, se detallan las tareas que Leitat lleva a cabo y como están distribuidas en los diferentes paquetes de trabajo del proyecto.
Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Eurostars de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o CIIP-20211001. Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

Los residuos de plástico se mantienen durante mucho tiempo en nuestro planeta, ya que tardan siglos en descomponerse. Las alteraciones endocrinas y la contaminación del suelo, el aire y el agua son sólo algunos de los efectos adversos de los residuos plásticos en la salud pública y medioambiental. Aun así, el 70% de los residuos de plástico recogidos en Europa se depositan en vertederos o se incineran. El objetivo general del proyecto SURPASS es liderar con el ejemplo la transición hacia materiales poliméricos más seguros, sostenibles y reciclables por diseño (SSRbD). El consorcio SURPASS, formado por 14 socios que incluyen centros tecnológicos y de investigación e industrias, se encargará de:

  • 1. Desarrollar alternativas SSRbD sin aditivos potencialmente peligrosos a través de estudios de casos relevantes para la industria 
  • 2. Optimizar las tecnologías de reprocesamiento adaptadas a los nuevos sistemas de SSRbD para apoyar la consecución de ambiciosos objetivos de reciclabilidad. 
  • 3. Desarrollar una evaluación basada en una puntuación que sirva de guía a los diseñadores de materiales, formuladores y recicladores para diseñar materiales poliméricos SSRbD 
  • 4. Reunir todos los datos y metodologías en una infraestructura digital abierta, ofreciendo una interfaz de fácil acceso. SURPASS dirigirá sus resultados, en particular, a las PYMES, que representan más del 99% de las empresas, por lo que tiene un gran potencial para contribuir a la transición hacia la economía verde.
Europa

Financiado por la Unión Europea. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas pertenecen únicamente a los autores y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea o la Agencia Ejecutiva Europea de Salud y Digital (HADEA). Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

descarga (1)

ILIAD se basa en los activos resultantes de dos décadas de inversiones en políticas e infraestructuras para la economía azul y tiene como objetivo establecer un Digital Twin of the Ocean (DTO) interoperable, intensivo en datos y rentable. Aprovecha la explosión de nuevos datos proporcionados por muchas fuentes terrestres diferentes, infraestructuras informáticas avanzadas (computación en la nube, HPC, Internet de las cosas, Big Data, redes sociales y más) de una manera inclusiva, virtual/aumentada y atractiva para abordar todos los desafíos de Earth Data. Contribuirá a una economía oceánica sostenible tal como la define el Centro para la Cuarta Revolución Industrial y el Océano, un centro para la cooperación global de múltiples partes interesadas. El DTO de ILIAD fusionará un gran volumen de datos diversos, en un enfoque semánticamente rico y agnóstico de datos para permitir la comunicación simultánea con sistemas y modelos del mundo real. Las ontologías y un descriptor estándar en capas de estilo facilitarán la información semántica y el descubrimiento intuitivo de la información y el conocimiento subyacentes para brindar una experiencia perfecta. La combinación de geovisualización, visualización inmersiva y realidad virtual o aumentada permite a los usuarios explorar, sintetizar, presentar y analizar los datos geoespaciales subyacentes de manera interactiva. La tecnología habilitadora de ILIAD DTO contribuirá a la implementación del Acuerdo Verde y la Estrategia Digital de la UE y al logro de los resultados de la Década de los Océanos de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para realizar su potencial, ILIAD DTO seguirá el enfoque del Sistema de Sistemas, integrando todas las infraestructuras e instalaciones digitales de modelado y observación de la Tierra existentes en la UE. Para promover aplicaciones adicionales a través de ILIAD DTO, los socios crearán el ILIAD Marketplace. Al igual que una tienda de aplicaciones, los proveedores utilizarán ILIAD Marketplace para distribuir aplicaciones, complementos, interfaces, datos sin procesar, datos de ciencia ciudadana, información sintetizada y servicios de valor agregado derivados de ILIAD DTO.

Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 101037643 Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

Motivado por la urgente necesidad de mitigar el cambio climático y, en particular, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las cadenas de valor alimentarias, REDWine se centra en la utilización del dióxido de carbono biogénico (CO2) procedente del proceso de fermentación del vino para la producción y valorización de biomasa de microalgas. Gracias a una fuerte sinergia entre las bioindustrias, el innovador modelo de negocio circular de REDWine será posible, ya que permitirá a los fabricantes de vino tratar eficazmente sus efluentes líquidos y gaseosos, al tiempo que diversifican de forma rentable sus ingresos mediante la valorización de la biomasa de Chlorella en múltiples ingredientes de alto valor.

Europa

Este proyecto ha recibido financiación de Bio Based Industries Joint Undertaking (JU) en virtud del acuerdo de subvención n.º 101023567. La JU recibe apoyo del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y del Consorcio de Industrias de Base Bio.

Aplicado en nueve países africanos, el proyecto europeo SESA desarrollará y probará soluciones para acelerar la transición verde y el acceso a la energía en África. Explorando tecnologías innovadoras y servicios en entornos urbanos y rurales, para apoyar su implementación y profundizando en aspectos técnicos, financieros y políticos. Concretamente, SESA codesarrollara innovaciones con socios locales. La primera fase empezará en Kenia, donde las soluciones incluyen el uso de yacimientos de agua en el lago victoria para producir biogás. En una segunda fase, SESA probará soluciones energéticas en Ghana, Malawi, Marruecos y Sudáfrica. Los resultados, incluidos en una caja de herramientas escalable para una implementación avanzada y estrategias de gestión facilitarán la aplicabilidad y replicabilidad de las tecnologías.

Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 101037141 Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

Logo

El objetivo principal de BATRAW es desarrollar y demostrar dos sistemas piloto innovadores para: el reciclaje sostenible y la gestión de las baterías EV, las baterías domésticas y, los desechos de baterías que contribuyen a la generación de corrientes secundarias de materias primas y materias primas críticas de importancia estratégica. El primer piloto ofrecerá tecnologías innovadoras y procesos para el desmantelamiento de los paquetes de baterías que conseguirán la recuperación del 95% de los componentes del paquete de baterías separando los flujos de residuos, incluidas las celdas y los módulos mediante procesos semiautomatizados para el reciclaje.

Europa

Financiado por la Unión Europea. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas pertenecen únicamente a los autores y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea o la Agencia Ejecutiva Europea de Salud y Digital (HADEA). Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

BIOAPTA

El objetivo general del proyecto BioApta es estudiar un panel de biomarcadores asociados al daño isquémico en general y al AIS en particular como herramienta de estratificación de pacientes que permita personalizar la estrategia terapéutica. Se hará en base al análisis de muestras biológicas procedentes de estudios animales y posterior confirmación en muestras clínicas humanas con el fin de conseguir una mejor caracterización del mecanismo de acción de ApTOLL, una mejor estratificación de los pacientes y, con ello, la posibilidad de realizar un tratamiento personalizado a los pacientes de AIS.

Ministerio Ciencia e Innovación CDTI

Financiado por: Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

solar

El “Tejido Solar” Flexbrick es una estructura arquitectónica que permitirá incrementar la autosuficiencia energética de los edificios. El reto del proyecto se centra en conseguir un “Brick Solar” Flexbrick (“BSF”) que permita la generación de energía y que a su vez sea de fácil instalación dentro de una malla de dispositivos similares. A lo largo del proyecto se abordarán dos puntos importantes para el sector de la construcción. Por un lado, se pretende potenciar el diseño del “BSF”, tanto en términos de ingeniería como en términos arquitectónicos, de forma que sea sumamente eficiente a nivel energético y que además pueda competir en el mercado a nivel estético. Por otro lado, se trabajará en conseguir una instalación de los BSF lo más rápida y sencilla posible, tanto eléctrica como mecánicamente y sin la necesidad de personal especializado en la materia, para facilitar su futura estandarización.

Ministerio Ciencia e Innovación CDTI

Financiado por: Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) /Proyecto TP-20210048.

INTES

El proyecto INTES investigará y desarrollará prendas sostenibles y duraderas con múltiples funcionalidades para su uso técnico en industria y fuerzas de seguridad del estado, impulsando el desarrollo de nuevas fibras y tejidos que tanto en su fabricación como en el final de su ciclo/vida sean más amigables con el medio ambiente. Esta gama constará de tejidos técnicos, con protección vírica y patogénica, así como tejidos altamente funcionales y adaptados a las exigencias de los cuerpos de las fuerzas de seguridad del estado e industria. La actuación de Leitat estará centrada en la investigación de nuevos materiales textiles (nuevas fibras naturales, sintéticas o bio-basadas), acabados para conferir funcionalidad (por ejemplo, hidrorepelencia, ignífugos, antimicrobianos, anti-insectos y repelentes de insectos), otros procesos involucrados, y los recursos necesarios para desarrollar los nuevos tejidos sostenibles y funcionales.

Ministerio Ciencia e Innovación CDTI

Financiado por: Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) /Proyecto IDI-20210526.

ECLIPSE

El objetivo general de SYNTHESIA en ECLIPSE es la generación de nuevas tecnologías de reciclado químico de residuos de poliuretano y la optimización de las tecnologías existentes, que supongan mejoras muy significativas en cuanto al coste energético, la reducción de emisiones o residuos generados en el proceso, el porcentaje de aprovechamiento y/o la calidad del material obtenido. Para lograrlo, SYNTHESIA centrará sus esfuerzos en:

Optimización de procesos de reciclado químico

  • Optimización de procesos de reciclado químico propios.
  • Simplificación de formulaciones actuales para facilitar reciclaje.
  • Validación de materias primas obtenidas mediante nuevas tecnologías desarrolladas por Leitat.

Financiado por: Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) /Proyecto MIG-20211051.

FUNTOYS

El objetivo del proyecto es el diseño de una línea de juguetes interactivos de nueva generación con características mejoradas gracias a la investigación y desarrollo de nuevos materiales disruptivos con propiedades inteligentes. Un ejemplo de ello son los tejidos o polímeros de última generación, que proporcionarán al juguete un alto nivel de interactividad. De esta forma, esta nueva línea de juguetes de última generación contribuirá al correcto desarrollo cognitivo de los niños y a su entretenimiento.

Ministerio Ciencia e Innovación CDTI

Financiado por: Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) /Proyecto EXP – 00139296

El proyecto REGENERA -formado por un consorcio de ocho empresas integrado por el Grupo DAM, ENGIE, Sorigué,
Hidroquimia, TyrisAI, H2B2, AIGUASOL y Exolum-, busca desarrollar tecnologías innovadoras para almacenar de
forma eficiente y económica los excedentes de energías renovables y su empleo en procesos industriales para la
producción de combustibles verdes, como hidrógeno, metano e hitano. Estos podrán ser utilizados para generar
calor y electricidad, usarse como precursores de otros químicos y/o usarse en el transporte para impulsar la
movilidad sostenible. Todo ello, empleando modelos de Inteligencia Artificial para optimizar la utilización de los
recursos energéticos.
La investigación, que tiene una duración de 40 meses, parte de la perspectiva de que la energía proveniente de
fuentes renovables crezca del 25% actual al 86% en 2050. “La principal característica de las energías renovables
(eólica, solar) es que su producción no es constante, tiene fluctuaciones tanto diarias como mensuales. Este hecho
requiere reforzar su seguridad de abastecimiento no sólo con combustibles fósiles sino con sistemas de
almacenamiento energético que son claves para el desarrollo y puesta en valor de esta energía sostenible”, explican
las empresas participantes en el proyecto. En este contexto, la integración de sistemas de almacenamiento para
equilibrar la generación y la demanda de energía, tanto a corto como a largo plazo, es fundamental para acelerar la
descarbonización del sistema energético y alcanzar los objetivos marcados por la Comisión Europea en el Green Deal
y cumplir los Acuerdos de París.

Financiado por: Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) /Proyecto MIG-20211040.

GAIA

El proyecto GAIA tiene como objetivo el desarrollo de nuevas soluciones eficientes energéticamente para obtener biocarburantes líquidos (butanol) y gases (metano), basados en tecnologías electroquímicas microbianas (MET). El MET utiliza microorganismos electroactivos para catalizar el proceso electroquímico de conversión de CO en combustibles, operando en condiciones leves (rango de temperatura mesófila y presión atmosférica) y sin necesidad de producir H2 externamente, reduciendo así el requisito de energía del proceso. Los METs son muy flexibles para capturar varios gases de efecto invernadero, tratar las aguas residuales y los excedentes de energías renovables. GAIA aumentará la densidad de corriente eléctrica de los METs, aumentando la tasa de producción a .1 m³/m³·d para el metano y .0,25 kg/m³·d para el butanol. Los dos procesos permitirán aumentar la competitividad económica de la tecnología MET, disminuyendo más que la magnitud sus actuales costes de producción de combustible.

Proyecto PLEC2021-007802 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR

RAADICAL

El objetivo del proyecto es investigar y desarrollar sistemas de robótica inteligente que permitan mejorar la salud física y mental de las personas de edad avanzada o discapacitadas. Entre otras funciones, el sistema robótico inteligente ayudará a sus usuarios a fomentar las relaciones sociales, a mantener hábitos alimentarios saludables y a ejecutar rutinas diarias de ejercicios físicos y mentales. Por otro lado, los resultados del proyecto también redundarán en una mejora de las prestaciones ofrecidas por los profesionales cuidadores, ya que les permitirá intervenir en situaciones de riesgo de forma remota y en tiempo real.

Proyecto PLEC2021-007802 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

MICROINMUNOMAMA

El cáncer de mama es la segunda causa principal de muerte en mujeres y representa el 11% de los cánceres detectados
en España. Las mejoras en el diagnóstico y los tratamientos han aumentado la supervivencia de estos pacientes, por lo
que es necesario acelerar la posterior recuperación y la calidad de vida que, por tanto, reduciría los costes sanitarios. Deficiencias en inmunidad, nutrición y niveles cognitivos, así como la presencia de dolor neuropático impacta negativamente la calidad de vida de las pacientes. Además, aunque la implicación de la microbiota intestinal en el cáncer cobra relevancia, aún se desconocen los beneficios de su modulación en pacientes con cáncer de mama. En los últimos años se ha encontrado que este último puede ser modulado por compuestos con actividad prebiótica como los producidos por ciertas especies de hongos. Algunos compuestos también son capaces de estimular el sistema inmunológico y aliviar la mielosupresión causada por radio y quimioterápicos. Sobre la base de estos antecedentes, el proyecto INMUNOMAMA propone el desarrollo y validación funcional de un nuevo complemento alimenticio a base de extractos de hongos, capazde influir en el microbioma intestinal, mejorando la absorción de nutrientes y estimulación de la respuesta inmune, mejorando la evolución/recuperación de pacientes que han sufrido cáncer de mama. El complemento alimenticio se validará tras una doble estrategia para cubrir todos los aspectos más relevantes del potencial beneficioso del producto: i) dos estudios preclínicos en el modelo de cáncer canino, y en el modelo murino con cáncer de mama ortotópica y microbioma intestinal humanizado a partir de muestras del cáncer de mama de pacientes diagnosticados, para una extrapolación óptima y predicción de resultados en objetivo clínico, y ii) un ensayo clínico en pacientes con cáncer de mama durante varias etapas, desde el diagnóstico hasta la recuperación después del tratamiento, donde se monitorizarán múltiples par metros, como la función y la composición de la microbiota intestinal.

Ministerio Ciencia e Innovación
Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innocación-Agencia Estatal de Investigación/Proyecto RTC2019-007402-1

FLEXOCHROMICS

DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ELECTROCRÓMICAS EN SOPORTE FLEXIBLE PARA VENTANAS INTELIGENTES A BAJO CONSUMO ENERGÉTICO.

FLEXOCHROMICS desarrollará la próxima generación de ventanas inteligentes compatibles con sustratos flexibles.
Esto se logrará mediante el uso de tecnología de doble banda basada en el efecto plasmocrómico. De esta manera, será posible controlar la radiación visible e infrarroja transmitida de forma independiente. El proyecto FLEXOCHROMIC permitirá el desarrollo de ventanas inteligentes flexibles, duraderas y competitivas en el mercado para que cumplan con los requisitos de confort visual y térmico, además de ahorrar energía.

Ministerio Ciencia e Innovación CDTI
Este proyecto ha recibido financiación pública del Programa Proyectos de Investigación y Desarrollo de Tranferencia Cervera (PID Cervera) 2019 del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

BIOPRINTIA

BioPrintlA tiene como objetivo investigar nuevos tratamientos basados en la generación de bioimplantes 3D funcionalizados cargados de células personalizados utilizando tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial y la bioimpresión 3D para el trasplante y la curación de tejidos de patologías osteoarticulares degenerativas de rodilla. Estos innovadores tratamientos avanzados están dirigidos a mejorar la calidad de vida de los pacientes, reduciendo el grado de dependencia y morbilidad, y contribuyendo a la reducción de los costes sanitarios. El proyecto lo llevarán a cabo las empresas privadas Izertis, Artificial Nature, Creaciones Aromáticas Industriales, Junca Gelatines, Readycell, Solutex GC y Tecbiocel, así como los centros tecnológicos LEITAT, Idonial y el Vall d’Hebron Research Institute (VHIR).

Ministerio Ciencia e Innovación CDTI
Este proyecto ha recibido financiación pública del Programa Misiones (MIG) 2020 del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). (EXP 00132420 / MIG-20201046).

ROBINSON

El proyecto Horizonte 2020 ROBINSON: integración inteligente de fuentes de energía locales y almacenamiento innovador para un suministro de energía flexible, seguro y rentable en islas industrializadas, comenzó el 1 de octubre de 2020. La misión principal de ROBINSON es desarrollar un sistema de energía integrado para ayudar a descarbonizar las islas. A las islas a menudo les resulta difícil garantizar un suministro de energía limpio, seguro y rentable. Los desarrollos de ROBINSON tienen como objetivo disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y ayudar a las islas a ser autosuficientes energéticamente a través de una combinación de generación y almacenamiento de energía renovable. 18 socios trabajarán juntos para desarrollar y desplegar un sistema de energía integrado, inteligente y rentable que acople redes térmicas y eléctricas, lo que optimizará la utilización de las fuentes de energía renovables locales. El sistema se demostrará en la isla de Eiger y (Noruega) y se llevará a cabo un estudio de replicación a nivel delaboratorio para la isla de Creta (Grecia) y las Islas Occidentales (Escocia). La modularidad del Energy Management System (EMS) garantizará una mayor replicabilidad en otras islas europeas y áreas remotas.
ROBINSON EMS garantizará una integración eficiente e inteligente de todos los recursos energéticos distribuidos, excedentes de energía y capacidades de almacenamiento disponibles en la isla, al tiempo que considera la respuesta del lado de la demanda, el equilibrio de energía, el pronóstico del tiempo y los costos relacionados con el mercado. Dicho sistema integrado garantizará un suministro de energía fiable, rentable y resistente que contribuya a la descarbonización de las islas europeas eliminando gradualmente los combustibles fósiles y, por tanto, disminuyendo las emisiones de CO2.
Leitat participa en varias tareas dentro de ROBINSON. Las actividades principales de Leitat involucran la fabricación y optimización del proceso de digestión anaeróbica asistida bioelectroquímicamente (AD +BES) a escala de laboratorio para producir biometano a partir de desechos orgánicos con el fin de almacenar energía. Estos ensayos de laboratorio proporcionarán información relevante para el pilotaje de la tecnología AD + BES, en la que Leitat también colaborará en el diseño piloto y seguimiento de la operación. Por último, Leitat también participa en tareas relacionadas con el modelado AD + BES y la integración de EMS en Eigeroy. 

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 957752. Esta publicación refleja  únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

PROYECTO NUSICAA

Durante los últimos años, la División de Tratamiento de Superficies Metálicas de PROQUIMIA ha llevado a cabo varios proyectos de I+D relacionados con nuevos procesos de tratamiento de metales antes de pintura. Todos ellos se han centrado en procesos de tratamiento que pueden aplicarse en instalaciones tipo raíl (túneles de aspersión) o en instalaciones de tratamiento por inmersión.
Ministerio Ciencia e Innovación CDTI

Este proyecto ha recibido financiación pública del Programa Proyectos de Investigación y Desarrollo de Tranferencia Cervera (PID) 2019 del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

https://www.proquimia.com/innovacion/proyecto-nusicaa/

READI RED CERVERA

La red READI se centra en facilitar, potenciar y acelerar la integración de las tecnologías de fabricación aditiva en los procesos industriales y en este ámbito se plantea el objetivo técnico general de fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo en la tecnología de fabricación aditiva de cada uno de los miembros de la agrupación, a través de acciones focalizadas en la superación de los retos técnicos que, a día de hoy, suponen una barrera para la implementación de dicha tecnología en los procesos productivos industriales. Así pues, cada uno de los centros tecnológicos desarrollará actividades específicas de I+D+i, coordinadas dentro de la red, orientadas a mejorar y fortalecer sus capacidades en distintas tecnologías de fabricación aditiva y a lo largo de las distintas fases de la cadena de valor. De este modo, como agrupación, READI alcanzará una posición de liderazgo con una alta capacidad para prestar apoyo integral a la industria en el ámbito de la fabricación aditiva.
Ministerio Ciencia e Innovación CDTI

Este proyecto ha recibido financiación pública del Programa Cervera
Centros Tecnológicos (CER) 2019 del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

AQMET

El principal objetivo del Proyecto AQMET es investigar y desarrollar una tecnología integrada para tratar las aguas residuales producidas en la industria energética. Esta solución integrada conducirá a la reutilización de Aguas para riego y la recuperación de metales para usos industriales (industria metalúrgica y química). La estrategia “Towards Zero Waste” (Hacia Cero Residuos) del Proyecto AQMET fomenta la minimización del consumo de materias primas primarias tecnologías energéticas de bajo costo y recuperación y valorización de metales.

Ministerio Ciencia e Innovación
Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación-Agencia Estatal de Investigación/Proyecto RTC RTC2019-007372-5.

ALBATROSS

ALBATROSS es un proyecto H2020 de 48 meses liderado por Yesilova Holding AS (Turquía). El objetivo del proyecto es crear diseños y sistemas avanzados de paquetes de baterías que puedan alcanzar una serie de requisitos previos, entre los que se incluyen: una densidad de energía máxima de> 200Wh / kg; una reducción de peso del 20% en comparación con los actuales sistemas de baterías de vehículos eléctricos BMW i3; una reducción del 25% en el tiempo de carga (hasta 30 minutos) usando un cargador de 150kW y prueba de carga a 300kW mientras mantiene la vida útil de la batería a 300,000 km y aumenta el rango de conducción hasta 480 km. Esto se lograra reemplazando la batería LMO con una mezcla NMC empaquetada en celdas prismáticas, utilizando áreas de mayor superficie y mejorando las tecnologías de enfriamiento, esto permitirá que la carga ultrarrápida sea más factible. Además, el diseño ecológico y el diseño para el
desmantelamiento y el reciclaje también se incorporan para paquetes de baterías más sostenibles.
El papel de Leitat dentro de este proyecto es desarrollar una solución robótica para el desmantelamiento semiautomático del paquete de baterías EV. Esto involucrará información durante la etapa de diseño para garantizar que el diseño del
paquete sea adecuado, eficiente y eficiente en el desmantelamiento al final de su vida útil y una demostración del proceso de desmantelamiento hacia el final del proyecto.

Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 963580 Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

MEZeroE

MEZeroE es un ecosistema de innovación abierta distribuido de la UE para edificios con los objetivos de: (i) desarrollar soluciones tecnológicas nZEB Enabler Envelope; (ii) transferir conocimientos; (iii) hacer coincidir las necesidades de pruebas con las instalaciones existentes; (iv) proporcionar seguimiento en laboratorios vivos y; (v) estandarizar soluciones de vanguardia provenientes de PYMES e industrias más grandes, para fomentar un cambio inclusivo en el sector de la construcción, siendo accesible a través de un punto de entrada único para todos los usuarios. MEZeroE permite el
desarrollo de soluciones terrestres centradas en la neutralidad de carbono y un ambiente interior saludable, validadas con métodos y servicios de evaluación avanzados, protocolos reconocidos y una visión a largo plazo para adoptar las tendencias de la industria 4.0, la toma de decisiones rápida y los requisitos centrados en el cliente.
MEZeroE acompaña a las empresas en la adopción del enfoque de innovación abierta que comprende descubrimiento (fase 1), empoderamiento (fase 2) y explotación (fase 3). Se accederá a MEZeroE a través de un mercado virtual de múltiples lados basado en la web de punto de entrada único, que incluye 9 líneas piloto de medición y verificación (PM&VL) y 3 servicios de innovacón abierta (OIS) que cubren capacitación, desarrollo de modelos de negocios, PI sistemática y gestión del conocimiento. MEzeroE acelerará la comercialización de prototipos como productos completamente caracterizados. El mercado virtual MEZeroE brinda conocimiento estructurado a diferentes partes interesadas con una ambición pragmática y bien fundamentada a mediano y largo plazo de desarrollar y consolidar
una red de experiencia confiable, para ser activa y autosuficiente mucho más allá del cronograma del proyecto.
Sobre la base de las sinergias entre los socios, los canales existentes y una estrategia de marketing dedicada, MEZeroE
explotará 3 líneas de ingresos para garantizar un factor de apalancamiento 4x frente a la contribución de la UE. Estas fuentes de ingresos incluyen: (I) membresías (beneficio del administrador de plataforma basado en la web); (ii) consultor a para la innovación y protección de los DPI (beneficio de los desarrolladores de OIS) y (iii) ingresos incrementales de los socios industriales (beneficio de los usuarios) gracias al producto transferido al mercado.

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 953157. Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

CELMAB

El objetivo principal del proyecto CELmAb es el desarrollo de un material de referencia para la determinación de anticuerpos anti-transglutaminasa humana tisular en enfermos celíacos, para contribuir a la mejora en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad de amplio espectro social y con especial incidencia en la población infantil. Este material de referencia será un anticuerpo monoclonal humano obtenido a partir de linfocitos B de pacientes celíacos, gracias a la colaboración con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Para su generación se aprovechará la tecnología desarrollada por Leitat de construcción de librerías de fagos filamentosos así como la expresión estable en células de mamíferos. Biosystems, por su parte, realizará estudios de caracterización del material de referencia: homogeneidad, conmutabilidad, seguridad química y biológica, determinación de contaminantes y estabilidad, entre otros, comparando con los patrones conocidos. Con este proyecto se espera reducir la dispersión de resultados que actualmente existe en torno a esta prueba, mejorar la calidad del diagnóstico y contribuir a la reducción de biopsias intestinales como prueba confirmatoria.

Ministerio Ciencia e Innovación
Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación-Agencia Estatal de Investigación/Proyecto RTC RTC2019-007324-1.

INNO4COV-19

El nuevo coronavirus que causa el COVID-19 arrasó a Europa y al mundo en solo unas pocas semanas. Las pymes corren un riesgo muy alto por la desaceleración o el cierre de la vida económica en sus países, exactamente aquellas empresas que garantizan el desarrollo de soluciones innovadoras que se requieren con urgencia para contrarrestar los impactos del COVID-19 y para ayudar a controlar posibles brotes futuros por igual. En vista de esta situación, la adopción acelerada de tecnologías innovadoras para hacer frente a COVID-19 es más necesaria. Para dar una respuesta rápida y eficiente a esta desafiante situación, proponemos construir un Centro de Innovación para las tecnologías abordadas: una innovadora plataforma de acceso abierto para ofrecer a las empresas y laboratorios de referencia las capacidades, experiencia, redes y servicios requeridos para la evaluación, desarrollo, creación de prototipos, pruebas, ampliación, producción piloto y explotación del mercado de tecnologías innovadoras para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Este enfoque se basará en el concepto Open Innovation Test Beds (OITB), para incorporar las lecciones aprendidas de esas Acciones de Innovación, reduciendo el tiempo para implementar dicho HUB y asegurando su implementación exitosa para un impacto rápido en la situación actual. Nuestro enfoque incluirá los principales centros de investigación aplicada e
innovación en Europa, junto con entidades especializadas en la construcción de OITB y sitios clínicos de referencia. INNO4COV19 proporcionará financiación a terceros para ayudarles a conseguir los objetivos deseados. La presencia de instituciones líderes de investigación aplicada de la UE en el Consorcio ayudará a obtener un gran impacto y a encontrar y atraer innovadores en toda Europa para ofrecer nuevas soluciones para la pandemia de COVID-19 y otros posibles brotes futuros. Europa necesita reforzar su liderazgo tecnológico y reconstruir un sector industrial capaz de proteger la seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos, e INNO4COV-19 ayudará a catalizar el cambio.

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 101016203. Esta publicación refleja  únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

TRIAnkle

Las tendinopatías y la osteoartritis (OA) son extremadamente comunes y estas lesiones se asocian con altos costos socioeconómicos y de salud, rehabilitación posoperatoria a largo plazo y pérdida de productividad. Hasta la fecha, ninguna de las alternativas quirúrgicas o no quirúrgicas existentes ha proporcionado un efecto exitoso a largo plazo y, a menudo, los tejidos tratados no recuperan su fuerza y funcionalidad completas.
Para llenar el vacío crítico de los tratamientos adecuados, TRiAnkle propone desarrollar andamios 3D bioimpresos a
base de colágeno y gelatina, funcionalizados con células madre y/o factores regenerativos nanoencapsulados. La implantación quirúrgica de estos nuevos biomateriales funcionalizados permitirá la entrega dirigida de los mencionados agentes biológicamente activos para promover el crecimiento celular y la diferenciación para permitir una mejor y más rápida regeneración de tejidos ricos en colágeno lesionados como el cartílago articular, el ligamento y el tendón del tobillo. Se implementarán dos casos de estudio: la ruptura parcial (& gt; 50%) del tendón de Aquiles y las lesiones del cartílago osteocondral, que servirán como plataforma tecnológica para ofrecer nuevas terapias regenerativas para cualquier otra enfermedad articular, tendinosa o ligamentaria de la carga de peso en las articulaciones.
Al lograr este objetivo, TRiAnkle permitirá, en comparación con tratamientos quirúrgicos actuales:
• Incrementar en un 10-15% las ratios de recuperación de la funcionalidad de las articulaciones del tobillo debido a la
presencia de componentes pro-regenerativos que favorecen el proceso de cicatrización disminuyendo también el riesgo de re-rotura o recidiva.
• Reducir el tiempo de recuperación y los costes sanitarios asociados hasta en un 50% debido al uso de andamios
que imitan la estructura natural y las propiedades mecánicas de los tejidos articulares.
TRiAnkle será implementado por un equipo multidisciplinar formado por empresas productoras de biomateriales,
expertos en tecnologías de fabricación, ingenieros de materiales, centros de validación preclínica, profesionales
sanitarios, asociaciones de pacientes y expertos en ética, normativa y explotación.

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 952981. Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

PHY2CLIMATE

Phy2Climate validará 5 pilotos de fitorremediación en España, Serbia, Lituania, Argentina e India en TRL-5. Los pilotos
de fitorremediación producirán cultivos energéticos sin problemas indirectos de cambio de uso de la tierra (iLUC). Los
cultivos energéticos alimentarán una biorrefinería piloto en Alemania que combina tecnologías de procesamiento de
biomasa de vanguardia para producir 4 tipos de biocombustibles directos limpios para los sectores del transporte por
carretera y marítimo en TRL-5: biodiesel EN 14214, combustibles marinos ISO 8217, EN 590 diésel y gasolina EN 228.
Además, también se producirá biocoque como sustitución del coque de petróleo en la industria metalúrgica. El objetivo
es una reducción significativa de los costes en el factor> 5 para la fitorremediación en comparación con las técnicas de
remediación comunes, junto con los costes de conversión de la producción de biocombustible directo <0,45 € / l. El
potencial de producción global de biocombustible del enfoque Phy2Climate se estima en 137 millones de m3 por año.
Además, la mitigación específica estimada de gases de efecto invernadero (GEI) de los biocombustibles indirectos
producidos es del 149% en comparación con los equivalentes fósiles, lo que da como resultado un potencial de ahorro
total de 500 mega-toneladas de CO2eq por año

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 101006912. Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

RAWMINA

RAWMINA desarrollará y demostrará un sistema piloto innovador para la producción limpia y sostenible de materias primas no agrícolas y no energéticas (MR) en la UE a partir de recursos de residuos mineros (MW). RAWMINA implementará y estandarizará un proceso piloto continuo innovador de energía, agua y costo-efectivo para producir MR. Integrará materiales novedosos de biolixiviación y nanotecnología para la recuperación selectiva de Sb, Co, Ge y W de MW a partir de “materiales que contienen metales no explotados/subexplotados”. RAWMINA mejorará la competitividad de la UE y creará valor añadido en el procesamiento, refinado y fabricación de equipos de RM mediante el desarrollo de un nuevo modelo de negocio circular como alternativa a la economía minera lineal tradicional. RAWMINA integrará diferentes tecnologías que serán demostradas (TRL7) con MW de diversas composiciones geológicas de minas de la UE y fuera de la UE demostrando flexibilidad en el procesamiento del innovador sistema piloto. El proyecto realizará una evaluación tecnoeconómica y de sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida considerando los impactos en la salud, seguridad, socioeconómicos y ambientales; maximizar la eficiencia del agua/energía y la reducción de desechos/aguas residuales. Los planes de propiedad intelectual, explotación y negocios. Se desarrollará asegurando la penetración de mercado, la exportación de tecnología y el primer plan de explotación. RAWMINA transformará MW en un recurso, permitiendo la recuperación de productos comercializables para su uso en baterías, retardadores de llama, fibras ópticas y herramientas industriales. El proyecto creará un CRM Recovery Helix para maximizar la agrupación e interactuará con las comunidades locales para ganarse la confianza de los ciudadanos de la UE. Va a aumentar la eficiencia de los recursos y la sostenibilidad de la industria de la UE, contribuyendo a reducir la dependencia de las importaciones de CRM de la UE.

Aparte de proteger a la UE de una posible escasez de suministro de CRM, el proyecto contribuirá a reducir los costes de producción y los impactos medioambientales, contribuyendo a los objetivos de la Asociación Europea de Innovación en MR.

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 958252. Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

PRECISIONTOX

El objetivo de PrecisionTox es avanzar en la evaluación de la seguridad de los productos químicos sin el uso de pruebas en animales mediante el establecimiento de un nuevo paradigma de prueba rentable y compatible con las 3R para la evaluación de la seguridad química, la toxicología de precisión, que identifica los biomarcadores de eventos clave moleculares (KE) que predicen efectos adversos para la salud en seres humanos inducidos químicamente y facilita su incorporación en la práctica normativa y de la industria. Este objetivo está respaldado por tres conceptos centrales: PhyloToxicology, que reemplaza los modelos de mamíferos con un conjunto evolutivamente diverso de especies animales no sensibles de todo el árbol de la vida; Susceptibilidad cuantitativa, que determina factores de seguridad basados en la variabilidad genética; e Embedded Translation, que involucra a las partes interesadas clave en la planificación del proyecto, la selección de productos químicos para la investigación y los estudios de casos para la aplicación reglamentaria.
Logramos esta meta a través de seis objetivos:
• Integración de partes interesadas, incorporando el Grupo Asesor de Partes Interesadas en la gestión de proyectos (WP1);
• Toxicología comparativa, utilizando métodos de prueba de alto rendimiento en cinco especies no sensibles y líneas celulares humanas para observar la respuesta tóxica (WP2);
• Producción de datos moleculares, aplicando metabolómica y transcriptómica a muestras de toxicología comparativa para rastrear los resultados adversos a través de los eventos moleculares clave que los preceden (WP3);
• Susceptibilidad cuantitativa, aplicando genética cuantitativa y perfiles de expresión genética para comprender la variación en la susceptibilidad individual y desarrollar umbrales de exposición empíricos (WP4);
• Biomarker Discovery, PrecisionTox Data Commons y NAM Toolbox, utilizando el aprendizaje automático para identificar biomarcadores de eventos clave moleculares y creando los productos de difusión y traducción para su uso (WP5); y
• Análisis y aplicación regulatorios, en asociación con el JRC y agencias reguladoras para identificar oportunidades para aplicar la toxicología de precisión dentro de las estructuras regulatorias existentes y desarrollar una guía preliminar para el uso y reporte de la industria (WP6).

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 963580. Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

FUSILLI

El objetivo general de FUSILLI es apoyar a las ciudades paneuropeas participantes (y sus áreas periurbanas) con el
objetivo de abordar mediante una fuerte cooperación para el intercambio de conocimientos y el aprendizaje mutuo los
desafíos de la transformación del sistema alimentario. El objetivo principal es construir un plan alimentario urbano para
alcanzar una transición holística integrada y segura hacia sistemas alimentarios saludables, sostenibles, seguros,
inclusivos, equitativos y rentables, a través de políticas urbanas innovadoras viables y replicables que lleven a implementar acciones de mejora en todas las etapas de la cadena de valor alimentaria en consonancia con las cuatro prioridades políticas de FOOD 2030 (Nutrición para dietas sostenibles y saludables; Sistemas alimentarios climáticamente inteligentes y ambientalmente sostenibles; Circularidad y sistemas alimentarios eficientes en el uso de recursos; e Innovación y empoderamiento de las comunidades).

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención No 101000717. Esta publicación refleja solo las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

NEFERTITI

NEFERTITI desarrollará un innovador sistema fotocatalítico de alta eficiencia que permite una conversión simultánea de
CO2 y H2O en combustibles solares (etanol y alcoholes con cadenas más largas como (iso) propanol) y, por lo tanto, proporciona una alternativa innovadora para transformar el CO2 en productos valiosos para la energía y el transporte. NEFERTITI tiene como objetivo integrar nuevos catalizadores heterogéneos (estructuras orgánicas covalentes y óxidos metálicos combinados con nanopartículas metálicas) y concentradores solares luminiscentes en dos reactores de flujo fotocatalítico procedentes de la energía solar. Se definirán y optimizarán los mecanismos de reacción para la conversión
fotocatalítica de CO2 / H2O y la formación de enlaces C-C. Como esto nunca se había hecho antes, NEFERTITI
desarrollará una forma completamente nueva de producir dichos compuestos de manera continua que tendrá un
impacto significativo en la comprensión científica de esta tecnología. El modelado de la formación de enlaces C-C a
partir de intermedios activados determinará las vías de reacción, las barreras y la selectividad para los enlaces
C-C, C-O y C-H. Al aumentar la eficiencia de conversión de la luz solar y mejorar la captación de luz y la separación de carga, NEFERTITI superará los desafíos tecnológicos restantes, mejorará la competitividad de las tecnologías fotocatalíticas y permitirá una producción de combustibles solares neutrales en carbono en un proceso de un solo paso como alternativa a Procesos tradicionales de varios pasos. Se diseñarán, desarrollarán e integrarán nuevos materiales fotocatalíticos, componentes ópticos y químicos de captación de luz y reactores de flujo en un sistema que alcanzará un TRL4 al final del proyecto. La evaluación económica y de sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida considerará los impactos socioeconómicos y ambientales, así como la salud y seguridad de los trabajadores para maximizar la productividad y la eficiencia de los recursos y minimizar los riesgos. El consorcio está compuesto por un experimentado equipo multidisciplinario de la UE, China y EE. UU., apoyado por un Consejo Asesor internacional.

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 101022202. Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

SOILGUARD

SOILGUARD prevé un futuro en el que se garantice la conservación de la biodiversidad del suelo y el bienestar
medioambiental, económico y social de las regiones biogeográficas de la UE. La gestión insostenible y el cambio climático están aumentando la degradación de la tierra y amenazando la biodiversidad del suelo. Se requiere una acción urgente para incorporar las prácticas de manejo sostenible del suelo y la percepción de la biodiversidad del suelo como una solución clave basada en la naturaleza para enfrentar la degradación de la tierra y los factores estresantes del cambio climático. La eficacia de este llamado a la acción depende de abordar las principales lagunas de conocimiento relacionadas con la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas mediados por el suelo. La evaluación de la biodiversidad del suelo surge como un desafío clave a superar. SOILGUARD co-creará un marco conceptual y analítico con el potencial de convertirse en el estándar global para futuras evaluaciones del estado de la biodiversidad del suelo y su contribución a la multifuncionalidad del suelo y el bienestar humano. Este marco se validará en un diseño experimental innovador, que combina múltiples sitios de estudio en biomas y gradientes regionales de degradación de la tierra con simulaciones de cambio climático in situ. Por lo tanto, crear la evidencia para llenar los vacíos de conocimiento y cuantificar las consecuencias ambientales, económicas y sociales de la gestión insostenible del suelo. Todo el conocimiento co-creado se compartirá a través de SOILGUARDIANS, una herramienta predictiva basada en los vínculos causales entre la biodiversidad del suelo, la multifuncionalidad del suelo y el bienestar para apoyar a las partes interesadas en la transición hacia una gestión sostenible. La red de conocimiento de SOILGUARD y la conectividad habilitada por la aplicación SOILGUARDIANS crearán un ecosistema de innovación para que los usuarios muestren, aprendan y compartan experiencias. SOILGUARD co-creará recomendaciones de conservación basadas en evidencia para políticas ymarcos a nivel de la UE e internacional y apoyará los compromisos de los Estados miembros en el marco de la Asociación Mundial por el Suelo. SOILGUARD cuenta con el apoyo y la participació de GSP, GSBI, SOIL BON, ITPS, FAO e IPBES.

Europa
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.o 101000371. Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.